Órganos colegiados
OBSERVATORIO INTERNACIONAL
Artículo I. La Organización contará con un Observatorio Internacional de la Dislexia y otras Dificultades Específicas de Aprendizaje, que estará formado por dos tipos de miembros:
- Miembros Permanentes: Son aquellos miembros de DISFAM que deseen formar parte del Observatorio Internacional. Tendrán derecho a voz y voto.
- Miembros Observadores: Son aquellas personas y/o entidades ya sean públicas como privadas que estén interesadas en formar parte del Observatorio Internacional. Tendrán derecho a voz pero no a voto.
Todos los miembros del Observatorio Internacional tendrán el tratamiento de Honorable Sr./Sra.
Artículo II. Los miembros del Observatorio deberán ser nombrados por la Presidencia a propuesta propia, de la Junta Directiva o de los diferentes miembros de DISFAM.
Artículo III. Estos podrán causar baja por renuncia voluntaria comunicada por escrito a la Junta Directiva, por incumplimiento del reglamento o de las obligaciones que tuvieran encomendadas y/o por falta de confianza de la Presidencia.
Artículo IV. La Presidencia del Observatorio Internacional será ostentada por el Presidente/a de DISFAM.
Artículo V. Entre los miembros del Observatorio Internacional, se elegirá como mínimo a un Vicepresidente/a para coordinar las sesiones y miembros del mismo. El mandato será de un año pudiendo ser reelegido/a.
Artículo VI. Entre los miembros del Observatorio Internacional, se elegirá un Secretario/a para levantar acta de las sesiones y coordinar las convocatorias del Observatorio Internacional. El mandato será de un año pudiendo ser reelegido/a.
Artículo VII. El Observatorio Internacional se reunirá cuantas veces lo determine su Presidente/a o a petición de 2/3 partes de sus miembros. Quedará válidamente constituido en primera convocatoria cuando concurran a ella un tercio de los miembros con derecho a voto, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de miembros con derecho a voto.
Artículo VIII. Facultades del Obsevatorio Internacional
Son facultades particulares del Observatorio Internacional:
- Trazar las líneas prioritarias de actuación
- Proponer actividades conjuntas
- Elaboración de documentación y manuales
- Elaboración de estudios y encuestas
- Propuestas de estudio, divulgación e investigación
- Ofrecer asesoramiento a entidades públicas y privadas
- Proponer recomendaciones en materia de dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje.
- Coordinar las actividades con motivo del Día Internacional de la Dislexia.
- Proveer a la Organización de la información actualizada y detallada de la situación de las personas con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje en cada uno de los Estados.
- Consensuar las actividades que realiza el Observatorio y sus miembros
- Cualquier otra facultad que le sea encomendada desde la Presidencia o la Junta Directiva
Artículo IX. Los miembros del Observatorio Internacional y la Junta Directiva podrán proponer a entidades y expertos en la materia que se consideren relevantes, a participar en las Sesiones Plenarias y de las Comisiones del Observatorio Internacional. Tendrán derecho a voz, pero sin voto.
Artículo X. Los miembros del Observatorio Internacional podrán formar parte de las Comisiones que la Junta Directiva establezca.
Artículo XI. Las deliberaciones de las sesiones del Observatorio Internacional tendrán carácter de secreto.
Principios básicos para formar parte del Observatorio Internacional
Para formar parte como miembro del Observatorio Internacional se debe haber respetado y cumplir con estos principios básicos.
Frente común por los derechos de las personas con dislexia y otras deas
Las personas y entidades habilitarán vías de comunicación continuas y estables para evitar la injerencia negativa en las negociaciones abiertas con las administraciones públicas que estén encaminadas a la consecución de los derechos a las personas con dislexia y otras DEAs.
Respeto a las entidades que conforman el colectivo
Todas las personas que formen parte de las entidades
asociativas se comprometen a respetar al resto de ellas, teniendo en cuenta que
cada una trabaja con su propia
idiosincrasia y existen diferentes formas y tiempos todos ellos respetables.
Las administraciones públicas y organizaciones tratarán un mismo asunto con unos mismos interlocutores, es decir, que se evitará la participación ex novo de otras entidades asociativas cuando se esté en negociaciones con una precedente. En todo caso, se invitará a la entidad con la que se está negociando a unirse con otras que soliciten su entrada en el proceso, para que puedan hacer frente común, si resultase oportuno.
Respeto al trabajo e hitos conseguidos por las entidades
Existen muchos logros y avances respecto de los derechos de las personas con dislexia, que no deben darse por olvidados. El más importante de ellos es que las personas con dislexia tienen actualmente un reconocimiento y una legislación básica que regula su situación educativa.
Esta visibilización y derechos son posibles hoy porque, en algún momento anterior, entidades sin ánimo de lucro trabajaron para lograrlo, en tiempos y épocas difíciles cuando ni tan siquiera existían las redes sociales para poder abrir camino y hacer visible la dislexia.
Respeto a las personas que forman parte del colectivo
En todo momento las personas que pertenecen al colectivo o entidades en general sobre dislexia, están ocupando un puesto en representación de su organización y deben estar a la altura de esas circunstancias.
Si alguien que forme parte de estas entidades tiene algún conflicto personal con otra persona de otra entidad, deberá resolverlo en el ámbito privado. Este tipo de conflictos, pueden afectar de forma muy negativa a la entidad que representa y, por extensión, dañar la imagen de todo el colectivo.
Nuestra sociedad es diversa en ideas, en formas de proceder y en personas, y eso nos enriquece. Las diferencias personales deben quedar al margen, prevaleciendo los fines y objetivos de la entidad a la que se representa. El trabajo debe ser constructivo en un marco de respeto hacia las personas y entidades que trabajen para el mismo fin común.
Funcionamiento democrático como norma fundamental del estado
En el marco de un Estado democrático y de derecho, las decisiones legítimamente tomadas por los órganos de gobierno de las entidades en cumplimiento de sus Estatutos y otras normativas vigentes deben ser respetadas.
Es por ello por lo que todas las personas que forman parte de dichas entidades deben cumplir con los mandatos democráticos de sus órganos de gobierno y representación, respetando así las decisiones democráticas de la mayoría de las personas que conformen dichas estructuras.
Redes y medios sociales
Las personas encargadas de las redes y medios sociales de las entidades asociativas de dislexia y otras DEAs, deberán garantizar la información fidedigna de lo que en dichas redes se comparte, sin menoscabar, en ningún caso, el trabajo de otras entidades homónimas ni hacer uso de dichas redes con el fin de atacar públicamente a personas o entidades que tengan relación con esta causa.
Día Internacional de la Dislexia
Las personas y organizaciones se comprometen a colaborar activamente en la visibilización de la causa, y a respetar la decisión democrática del establecimiento del día 8 de octubre como Día Internacional de la Dislexia así como el color turquesa, al que se han sumado 30 Estados soberanos.
Frente común en contra de la sobrerrepresentación geográfica de las entidades del colectivo
Las personas y entidades no auspiciarán y tratarán de evitar la creación de nuevas entidades que tengan el mismo rango geográfico (nacional, provincial, local, autonómico…) con la intención de que las familias y personas con dislexia, tengan un solo referente en su lugar de residencia. En la medida de lo posible se fomentará la unión entre dichas entidades de diferentes ideas y formas de trabajar, tratando de aunar esfuerzos y de unir sinergias en bien de la causa, superando los asuntos de ámbito personal o privado.
Deberá prevalecer siempre el apoyo a la entidad con mayor antigüedad y arraigo para evitar las duplicidades y causar confusión en las autoridades, profesionales, familias y personas con dislexia, con mensajes contradictorios y que pueden alterar las vías de comunicación y trabajos ya canalizados de forma sólida.