Qué cosas podemos hacer para empeorar o mejorar la motivación de la lectura, en niños y niñas con Dislexia

Por Araceli Salas. Educadora Infantil y Fundadora de DISFAM.

En ocasiones con las mejores voluntades podemos abocar a un niño que está en pleno proceso de interiorizar la lectura, a sentir rechazo y a vivir este momento con miedo y angustia.

Debemos ser conscientes de que algo pasa cuando un niño, manifiesta malestar ante la lectura.
Ser respetuosos y dejarse asesorar, siempre debe ser la primera opción.

Los niños y niñas con dificultades o con poca motivación, necesitan una gran dosis de paciencia y creatividad, ante una actividad que les resulta complicada.

Lo que está claro, es que dependiendo de estas primeras experiencias lectoras y de como sean sus emociones, se van a desarrollar unos sentimientos u otros, ante este proceso lector y depende totalmente de las estrategias que como adultos, hayamos puesto en marcha.

La lectura debe ser un gran placer y un universo repleto de posibilidades. La lectura jamas puede convertirse en sufrimiento, miedo, rechazo o angustia.

Todos los niños y niñas son capaces de disfrutar de un cuento, de un libro, de un cómic… algunos necesitaran gafas para poder leer, otros necesitarán leer en braille, otros en lengua de signos…. y otros muchos necesitarán lectores o audio libros.

¿Que necesitamos para ser respetuosos ante las diferentes formas de acceder a este mundo maravilloso de la lectura?

Si de verdad creemos en que una educación debe ser inclusiva y de calidad, ofrezcamos diferentes caminos y herramientas para poder vivir este proceso lector, con autentico placer y siendo respetuosos con las diversas formas de acceder a los contenidos.

Tú necesitas lentes y yo necesito un lector… así de sencillo.

Ayudemos a que los niños y niñas con Dislexia, puedan disfrutar de la lectura  y sentir placer al abrir un libro.
Que cosas NO debemos hacer nunca: 
  • Forzar la lectura en voz alta, delante de todos sus compañeros.
  • Hacerle leer cada día en casa, en contra de su voluntad.
  • Ofrecerle cuentos o libros que no estén a su nivel lector.
  • Presionar con palabras para ‘motivarlo” a que lea.
  • Hacerles leer textos densos o con pocos dibujos o imágenes.
  • Dar consejos a la familia, si no somos especialistas en DEA, o si dudamos de nuestras estrategias.
  • Ridiculizar o hacer juicios de valor, en publico(tampoco en privado).
Que cosas SI pueden beneficiar: 
  • Leerles nosotros en casa a diario,cuentos elegidos por ellos.
  • Tener en cuenta sus preferencias a la hora de comprarles o darles un cuento.
  • Ser creativos a la hora de la lectura. Si el cuento es de piratas, buscar objetos o prendas relacionadas, para poder vivir la lectura de una forma divertida y placentera.
  • Utilizar audio libros en casa y en el colegio.
  • Utilizar programas lectores en casa y en el colegio.
  • Respetar el que no quiera leer delante de toda la clase.
  • No meter presión ni forzar a leer en contra de su voluntad.
  • Ser respetuosos con sus preferencias, a la hora de elegir un texto.
  • Asesorarnos con profesionales especializados, ante cualquier duda.
  • Utilizar cuentos con muchas imágenes y poco texto.
  • Que los cuentos o libros, sean de lectura fácil.
  • Que si leemos con ellos en casa o en el colegio, sean ellos que siempre puedan empezar la lectura y decidir cuando ya se sienten cansados,así podrán a continuación relajarse y disfrutar del resto del texto.
  • Tener en cuenta el cansancio acumulado.
  • Crear nuestros propios cuentos con fotos hechas por ellos y poder narrar historias cercanas que ellos han vivido.

 

España se ilumina de Azul Turquesa por el Día Mundial de la Dislexia

El Congreso de los Diputados y los principales Ayuntamientos de España se iluminarán el día 10 de octubre del color Azul-Turquesa, para dar visibilidad a esta dificultad específica del aprendizaje que afecta como mínimo a un 10% de la población

La Federación española de dislexia y otras dificultades específicas del aprendizaje (FEDIS), ha organizado durante todo el mes de octubre, varias actividades en la mayoría de provincias, con el objetivo de hacer visible este trastorno del aprendizaje que afecta aproximadamente a cuatro de cada seis fracasos y abandonos escolares.

Además del Congreso de los Diputados, principales ciudades y diputaciones del país se iluminarán de azul turquesa este jueves, sumándose a la campaña de esta federación, con el lema un año más #UnidosPorLaDislexia, y al que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) también se ha sumado.

El color Azul-Turquesa

La Asamblea General de la Federación española de dislexia, eligió por unanimidad ya hace tres años, el color azul turquesa como el que representa la causa de la dislexia puesto que es un color con connotaciones mayormente positivas para las personas con dislexia, puesto que promueve la creatividad, la calma, la serenidad, la tranquilidad y relajación.
Resolución del Parlamento Europeo

Este jueves 10 de octubre día mundial de la dislexia, tendrá lugar a las 19 horas en el Varadero de Palma de Mallorca, la presentación de la resolución sobre la situación de las personas con trastornos específicos del aprendizaje, de la mano de la eurodiputada Rosa Estarás, vicepresidenta del intergrupo de discapacidad del Parlamento Europeo. Esta resolución pretende instar a todos los países de la Unión Europea, a realizar todas las acciones oportunas e imprescindible, con el objetivo de garantizar la igualdad de condiciones y oportunidades de las personas con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje (DEA)

IV Jornada Nacional de Dislexia
Para cerrar la campaña unidos por la dislexia, el 26 de octubre se celebra en el hotel Meliá Madrid Serrano, la cuarta jornada nacional de dislexia, a la que asistirán 250 personas con el objetivo de formarse y sensibilizarse en esta materia. Además el día 27 se reunirán los presidentes de todas las asociaciones que conforman la FEDIS, para una mayor coordinación entres Comunidades Autónomas, Provincias y Municipios.

Rosa Estaràs y FEDIS presentan una propuesta de resolución sobre la dislexia en el Parlamento Europeo

Con motivo del Día Mundial de la Dislexia que se celebra mañana 10 de octubre, la eurodiputada popular, Rosa Estaràs, ha presentado en el registro del Parlamento Europeo una propuesta de resolución sobre la situación de las personas con trastornos específicos del aprendizaje.

La propuesta de resolución, realizada conjuntamente con la federación Española de Dislexia (FEDIS), supone un avance en los derechos de las personas con dislexia ya que implica a los agentes educativos, e insta a realizar las adaptaciones de accesibilidad necesarias en las metodologías y formas de evaluación. También propone considerar políticas de prevención contra el acoso y el hostigamiento que sufre a menudo este colectivo. Por ello, se pide la pide la creación de un observatorio europeo y de una tarjeta identificativa para actuar ante las administraciones.

Los trastornos específicos del aprendizaje afectan hasta al 15% de la población y suponen el 50% del fracaso escolar por motivos no sociales. Por ello, Estaràs ha señalado que “resulta imprescindible responder global y eficazmente, en especial en el sistema el educativo, y organizar una estrategia europea integral que garantice la igualdad de oportunidades”.

Iñaki Muñoz, secretario general de FEDIS y presidente de Disfam, señala que “hay que garantizar el diagnóstico y tratamiento públicos del problema para eliminar la brecha socio-económica y se debe reconocer administrativamente como una discapacidad para gozar de las ventajas necesarias”.

Dicha Propuesta de Resolución será presentada mañana por Rosa Estaràs e Iñaki Muñoz en un acto que tendrá lugar en el restaurante Varadero de Palma a las 19.00 horas para conmemorar el Día Mundial de la Dislexia.

“Hay falta de formación e información sobre la dislexia”

¿Quién es Iranzu Ostolaza y qué es Disnavarra?

Soy madre de dos hijos uno de ellos con Dislexia, presidenta de la Asociación Navarra de dislexia y otras Deas. Disnavarra es una asociación sin ánimo de lucro que atiende a familias con esta dificultad.

¿Cómo y por qué surge la creación de Disnavarra?

Surge a raíz del diagnóstico de mi hijo, ante el desconocimiento por nuestra parte sobre qué era la dislexia y como afectaba esta dificultad, decido ponerme en contacto con la asociación de dislexia de Navarra y descubro que no hay, no existe en Navarra ninguna asociación de dislexia. Nos juntamos ocho madres con hijos que compartían el mismo diagnóstico y decidimos fundar una asociación de dislexia.

¿Las instituciones navarras son colaboradoras y facilitadoras con su labor?

La verdad es que por parte de las Instituciones la acogida ha sido muy buena, son conscientes de las carencias que todavía existen en torno a esta dificultad y todo el trabajo pendiente que queda por hacer.  Hemos mantenido reuniones tanto con el departamento de Educación, el de Salud y con el Creena y con todos ellos hemos tenido una buena relación y entendimiento, aunque es cierto, que desde el punto de vista de una asociación, los avances no son tan rápidos ni eficaces como nos gustaría.

¿Qué labor realizáis?

Asesoramos, acompañamos e informamos  a familias de hijos con dislexia, en muchos casos los padres/madres también tienen dislexia o han descubierto que la tienen a raíz del diagnóstico de sus hijos, realizamos charlas en colegios, talleres para docentes y bastantes charlas con especialistas abiertas al público, gratuitas y que han tenido una gran acogida, además también contamos desde el verano con los servicios de un despacho de abogados para todos los temas jurídicos que vayan surgiendo.

Si una persona quiere colaborar con la  organización, ¿de qué formas puede hacerlo?

Puede colaborar todo el mundo, ya que todas las personas, sin exclusión, podemos aportar nuestros conocimientos o experiencia sobre algo que sabemos hacer, desde talleres, clases de apoyo y cualquier cosa que estén dispuestos a enseñar, por poner algún ejemplo: talleres de teatro, de mapas mentales, de manualidades, de lectura, de música, de relajación y un largo etcétera.

¿Cómo se puede contactar con vosotros?

A través del correo electrónico “disnavarra°gmail.com”, también en Facebook, twitter…

Pasamos a hablar de  la dislexia, ¿Cómo puedo detectar que tengo dislexia? ¿Y que lo tiene mi hijo/a?

Cuando tenemos un niño/a que es inteligente, pero que no está adquiriendo la lectoescritura como se espera para su edad, su lectura es lenta, vacilante, repite fonemas, invierte, adiciona, omite etc.., que tiene dificultades en otras áreas como recordar los días de la semana, dificultades para comprender el reloj, con las tablas de multiplicar, rimas, recordar nombres, muchas faltas de ortografía, son ejemplos que  pueden darnos una pista de que algo está fallando, en el caso de los adultos muchos de ellos han sufrido fracaso escolar o les ha costado un gran esfuerzo sacar sus estudios, ellos nos dicen que han conseguido leer bastante bien pero que tienen que releer para llegar a comprender, usan correctores ortográficos, audiolibros, conversores de texto a audio, en algunos su expresión escrita es pobre y está llena de faltas ortográficas y ven en el diagnóstico de sus hijos su propio diagnóstico.

¿Por qué es tan difícil detectar la dislexia?

No es difícil, el problema está en la falta de formación y conocimiento sobre esta dificultad. Todavía se les sigue diagnosticando como vagos e inmaduros, así no vamos a ningún sitio. Un niño que no consigue leer cuando el resto de sus compañeros lo hacen ¿es por vagancia?, por supuesto que no, si quien atiende a ese niño no sabe nada sobre trastornos de lectura y/o escritura y no sabe cómo se manifiesta esta dificultad, dejará  a ese niño madurar, como si fuera una manzana, y hasta pueda que lo defina como “vaguete”, el daño que se les hace a estos niños cuando no se sabe atender su dificultad es terrible. Mucho antes de que alguien les dé un diagnóstico, ellos ya se han autodiagnosticado “tonto”, y es lógico, si lo único que no consiguen hacer como el resto de sus compañeros es leer y escribir, no hace falta que nadie les diga nada más… si en un aula de 25 niños, tenemos 2 que no consiguen leer y escribir como el resto, que tienen problemas con la conciencia fonológica, que además presentaron un retraso en el lenguaje, que rechazan todo lo que tienen que ver con lectoescritura, no sería lógico sospechar que quizás es ¿algo ajeno a su voluntad?, ¿que no se debe a una inmadurez ni a vagancia?.

¿Es la dislexia una enfermedad?

No. La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al aprendizaje de la lectoescritura, es de carácter persistente que causa problemas con la lectura, pero  también puede afectar a las matemáticas, la ortografía  y la escritura, no está relacionada con la inteligencia.

¿Cómo se trabaja con los niños, ya no solo la dislexia, sino sus consecuencias? (me refiero a posibles acosos, discriminaciones…)

Las consecuencias de la dislexia pueden ser muy variadas y también muy graves, si tenemos en cuenta que son blanco fácil de risas y burlas no es difícil imaginar el calvario por el que pasan muchos de ellos. Se les saca del aula para apoyo de algunas materias, y casi nunca se explica al resto de la clase que hay personas que aun siendo igual de inteligentes que el resto, incluso más, aprenden de una manera diferente, ni mejor ni peor, simplemente diferente, así que el resto de la clase creen que van a la clase de los “tontos”, esto no es una invención mía sino lo que manifiestan muchos chicos y chicas que tienen  compañeros que salen al aula de apoyo.  Algunos docentes siguen obligándoles a leer en voz alta delante de sus compañeros, imaginemos lo que tiene que ser eso, leer con un esfuerzo brutal, bajo la presión de saber que no lo estás haciendo bien, y que detrás oyes unas risas de algunos compañeros…, la inclusión es una palabra que solo se usa para quedar bien pero que muy pocos saben implantarla.

¿Tienen los centros una metodología o adaptación para personas con dislexia?

No, y en esto soy muy tajante, si hubiese metodología adaptada y todo estuviese normalizado, no habría asociaciones de dislexia en todas las CCAA.  Las adaptaciones de acceso o metodológicas son un derecho que tienen las personas con dislexia, están recogidas en la Orden Foral 65/2012, y aun así, se siguen viendo por parte de muchos docentes (cada vez menos) como una ventaja y un privilegio, o como algo que no hace falta, algunos de ellos han llegado a decirnos que no creen en la dislexia, como si ellos fueran expertos y esto fuera una religión. Todavía se sigue negando calculadora  a un niño con diagnóstico de Discalculia, se siguen penalizando las faltas de ortografía a una persona con diagnóstico de dislexia y disortografía, se les sigue exigiendo que lean libros que no están a su nivel lector y a los que tienen afectada la comprensión lectora y podría seguir con muchas otras penalizaciones, estamos igual que hace 30 años, ¿qué pasaría si a las personas con miopía no se les permitiera llevar gafas al aula?, eso ya está normalizado, pues las adaptaciones metodológicas o de acceso son las gafas del miope, ni más ni menos.

Si a un adulto no se le llegó a detectar la dislexia en su infancia, ¿todavía es posible mejorar su calidad de vida con el tratamiento adecuado?

Las personas adultas con dislexia debido a la necesidad, no les ha quedado otro remedio que buscar recursos y estrategias para lidiar con la dificultad. Algunos ,si no todos, sienten un gran alivio al saber que lo que ellos siempre han achacado a una baja inteligencia o al “soy tonto y no valgo para estudiar”  se llama dislexia y nada tiene que ver con lo anterior, tenemos en la asociación casos de personas adultas que creyeron que no iban a poder estudiar, con mucho esfuerzo lo consiguieron (siempre pensando que eran menos inteligentes que el resto) y cuando les hicieron el diagnóstico resultó que tenían dislexia pero también altas capacidades, cuando te lo cuentan ves en sus ojos todo el sufrimiento que ha habido detrás de esos años pensando que no podían, incluso les llegaron a decir que no iban a ser nada en la vida.

¿Se trabaja de la misma forma con un niño disléxico que con un adulto?

Lo ideal es intervenir con niños que están empezando a manifestar dificultades, si se coge pronto el pronóstico es muy alentador, las personas adultas tienden a buscar sus estrategias como he comentado antes, pocos son los que van a terapia, muchos de ellos ni siquiera saben que lo que les pasa tiene un nombre, y otros no quieren que nadie lo sepa, cuando ha habido sufrimiento detrás se intenta olvidar y no pensar en ello, creo que es muy humano, no sé si lo mejor para superarlo, pero es comprensible.

¿Cuáles son las principales carencias o problemáticas que encontráis en este ámbito de trabajo?

Pues insisto nuevamente en la falta de formación del profesorado, hay que tener en cuenta que algunos de ellos no solo no tienen formación sino que tampoco tienen voluntad, la tormenta perfecta, esto da como resultado la creencia de que repitiendo curso se soluciona el problema, obviando el esfuerzo realizado por el alumno, obviando los estudios que ya existen al respecto contraindicando la repetición de curso para este alumnado, y obviando la voluntad de la familia. Es lamentable oír a un profesional de la educación decir, que su alumno va a repetir primero o segundo de primaria porque no alcanza los objetivos de lectoescritura y matemáticas, tiene dislexia, un trastorno que le impide alcanzar esos objetivos, no es culpa suya y mucho menos se soluciona repitiendo curso, hasta el momento no tenemos ningún caso conocido de curación de dislexia tras la repetición de curso…yo les preguntaría: ¿tienes la formación suficiente para atender a este alumnado?. Tenemos un sistema educativo que es un círculo, pensado para alumnos que encajan en ese círculo, ¿qué hacemos con los que son cuadrados o triángulos?, o agrandamos el círculo, o no tienen cabida en él.

Ya para terminar:

-Tortilla de patata ¿con o sin cebolla?: Sin cebolla.

-Un lugar: Cualquiera con mar.

-Un momento: El nacimiento de mis hijos.

-Una canción: “Frio” de Manolo Tena.

-Un deseo: Tener que disolver la asociación porque ya no seamos necesarios.

Fuente: http://www.navarradigital.es/articulo/entrevistas/iranzu-ostolaza-falta-formacion-informacion-dislexia/20190930122527001872.html

La FEDIS solicita oficialmente que no cuenten las faltas de ortografía

La Federación Española de Dislexia solicita a los Gobiernos y Universidades que no se tengan en cuenta las faltas de ortografía al alumnado con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje, en las pruebas de acceso a la Universidad.

Después de las informaciones que han ido apareciendo a lo largo de estos días en diferentes medios de comunicación, la Fedis ha solicitado dos informes técnico jurídicos, para avalar esta propuesta de que todo el alumnado con dislexia y otras DEA, estén en igualdad de condiciones y oportunidades que el resto de compañeros. Dichos informes hacen referencia a la importancia de no tener en consideración de las faltas ortográficas a este tipo de alumnado, puesto que estaría en desventaja al resto de examinados, y eso influiría de manera muy negativa a la nota de corte para poder acceder a una carrera universitaria que realmente motivara a cualquier estudiante con dificultades de aprendizaje.

El Secretario General de la FEDIS se ha dirigido por carta al Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades Pedro Duque, a los Consejeros de Educación y Universidades, así como, a los Rectores de las Universidades Españolas, para hacerle llegar dichos informes y la inquietud de que esta situación de indefensión no se vuelva a repetir.

Cabe destacar el apoyo recibido por la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, que publicó un comunicado de apoyo a nuestro colectivo y defendiendo las adaptaciones que se han solicitado a las diferentes Universidades Españolas.

Hay que tener en cuenta, que desde el año 2010, la Universidad de las Islas Baleres (UIB) lleva realizando las adaptaciones correspondientes para que los derechos del alumnado con dislexia y otras DEA estén garantizados. Ejemplos como este, hacen ver que es posible hacerlo en todas las Universidades tal como ya se han sumado muchas de ellas.

Aquí disponéis de información complementaria sobre Dislexia y Universidad

Podéis consultar la carta dirigida al Ministro aquí:

 

Toda la información sobre Dislexia y Selectividad

En el año 2010, Disfam junto a la Universidad de las Islas Baleares (UIB) llegaba a un acuerdo para realizar adaptaciones en las pruebas de acceso a la Universidad. Dolors Forteza, responsable de la Oficina de Apoyo al alumnado con necesidades especiales, se encarga personalmente de supervisar dichas adaptaciones. Gracias a ella y ya como Vicerrectora de la UIB, a través de la Conferencia de Rectores (CRUE) en la Comisión de Vicerrectores, trasladó la necesidad de implantar estos avances al resto de Comunidades Autónomas. El 2014 el presidente de la Federación Española de Dislexia y la Asociación Andaluza de Dislexia, consiguió llegar al mismo acuerdo para la selectividad en Andalucía. Todo esto ha supuesto abrir camino, y exigir el mismo derecho para el resto de Universidades.

Si bien aun queda mucho por hacer, queremos informaros que la FEDIS está a vuestra entera disposición, para que a través de Dolors Forteza, que asesora a la Federación Española de Dislexia en estos temas, comunique con el resto de Universidades, para animarlas a que copien el modelo de Baleares, y finalmente en todo el País no existan diferencias.

Recursos de las Comunidades Autónomas y Universidades:

Informes sobre la importancia de no contabilizar las faltas de ortografía:

Algunas noticias de interés publicadas en los medios de comunicación:

Modelo de solicitud de adaptaciones no significativas

Para solicitar que al alumnado con cualquier Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) pueda recibir las adaptaciones no significativas que le corresponden, podéis rellenar el siguiente documento y entregar dos copias para sellarlo en la secretaría del Centro Docente. (Una copia se la queda en el centro y la otra la familia)

“Solo el 15% de los docentes sabe qué es la dislexia y qué hacer con ella”

Gustavo Abichacra, médico pediatra, en una entrevista sobre esta dificultad que afecta al 10% de la población. 

Este viernes y sábado se realizó en Salta el Congreso Internacional de Dislexia, con el objetivo de hablar e informar sobre una dificultad que afecta al 10 por ciento de la población y ocupa el 85 por ciento de las Dificultades Especificas del Aprendizaje (DEA). La dislexia es la dificultad para leer en forma fluida, exacta y automatizada, en un niño sano que ha sido debidamente estimulado, es la más común. Después viene la disgrafía -dificultad para escribir- y luego la discalculia -dificultad para hacer cálculos matemáticos-.

El médico pediatra Gustavo Abichacra, quien fuera presidente de Disfam Argentina (asociación con la finalidad de dar el conocimiento necesario a la sociedad sobre las DEA), participó del encuentro y brindó definiciones sobre la dislexia y la necesidad de que Salta reglamente la adhesión a la Ley nacional 27.306 que declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de quienes presentan (DEA).

“No es justo que se “discapacite’ un chico con capacidades cognitivas suficientes, para poder tener cobertura de las Obras Sociales y acceso a un tratamiento. La ley es importante para la formación docente que les permita darle a los chicos el acceso adecuado al conocimiento”, aseguró el profesional en una entrevista con El Tribuno.

¿Cuáles son las dificultades que 

deben ser tenidas en cuenta antes de someter al niño a un diagnóstico definitivo de dislexia?

Antes de los 7 años se hacen diagnósticos de riesgo, los más comunes son detectar dificultades en el lenguaje y los antecedentes hereditarios, esto es fundamental. Un padre con dislexia tiene 8 veces más probabilidades de tener un hijo con dislexia, y en hermanos la probabilidad es del 40 por ciento, con lo cual quedó comprobado que es hereditario y que hay familias enteras con dislexia. Existen dificultades en el reconocimiento de las letras, de los fonemas, bajo vocabulario. Son pequeños predictores que a los médicos nos hacen decidir que podemos empezar a trabajar a los 4-5 años en el lenguaje como para prevenir los problemas linguales. Porque lo que se necesita para poder aprender a leer son los procesos de la conciencia fonológica que es la posibilidad de manejar los sonidos del habla y saber como empieza y termina una palabra, como se separa en sílabas o reconocer los sonidos de la palabra que es la base de la fonética. Esa es la condición sine qua non para poder aprender a leer para que cuando la maestra le de el conocimiento de la letra. Si no tiene esos conocimientos previos de los sonidos del habla, el niño va a ser muy difícil que aprendan a leer.

¿Cuáles son las consecuencias de la falta de un diagnóstico o uno tardío?

El daño emocional se presenta en una persona inteligente y se la enfrenta a algo que no puede hacer. Los conocimientos se adquieren a través de la lectura y la escritura, es decir que si se le dice al chico, “vos sos inteligente pero vago porque no querés hacer esto” o lo que es peor se les hace creer que son tontos, el esfuerzo es enorme ya que gastan cinco veces más energía cerebral y tres veces más de tiempo para realizar un trabajo de lectura y escritura. Esto los lleva a frustrarse a bajar los brazos porque hagan lo que hagan los resultados son siempre lo mismo. Eso va mellando la personalidad del chico, bajando su autoestima que más del 50% la tiene por el piso, con lo que el chico deja de intentarlo y puede venir la depresión y el estrés que es un conviviente de la dislexia. El chico tiene miedo de ir a la escuela, porque tienen terror que la maestra, por desconocimiento y no por maldad, los exponga a leer en público. La autoestima lo es todo, es poder llegar a la conclusión de que soy bueno para tales cosas y no para esto y desestigmatizar el término de dislexia, porque si se oculta, el chico cómo cualquier persona mayor, cree que lo que tiene es grave. Hay que tener en cuenta lo cognitivo y lo emocional para abordar a un chico con el clima adecuado. Porque las consecuencias producen un bloqueo a la parte cognitiva que puede resultar en un trastorno de la ansiedad.

¿Falta capacitación en los docentes sobre la temática, teniendo en cuenta que desempeñan un rol fundamental en la detección de los primeros indicios de dislexia?

Hay un estudio de la Universidad de Gualeguaychú del que se desprende que solo el 15 por ciento de los docentes sabe que es la dislexia y sabe que hacer con ella. Claro que el docente tiene un papel fundamental en la detección precoz, no tiene que hacer diagnóstico, lo que tiene que ver son los factores de riesgo y no esperar y ver, porque no hay cosa peor que en una persona con una dificultad en el lenguaje que esperar ya que se le está haciendo perder la oportunidad de lograr esa habilidad necesaria para poder aprender a leer debidamente. No es una cuestión madurativa, si la esperamos lo más probable es que sean una cuestión de por vida por actuar tarde. Además el cerebro tiene que desaprender lo mal aprendido va a tener consecuencias emocionales que vana impedir que el chico ponga las ganas suficientes para querer modificar lo que le vino de base, genéticamente.

Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-4-15-0-0-0–solo-el-15-de-los-docentes-sabe-que-es-la-dislexia-y-que-hacer-con-ella

Un tribunal obliga a adaptar la enseñanza a la necesidad de un niño disléxico

Las Palmas de Gran Canaria, 20 mar (EFE).- El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha ordenado a la Consejería de Educación de la comunidad autónoma que tome medidas para que la enseñanza que recibe un niño con dislexia se adapte a sus necesidades de aprendizaje, para que pueda avanzar correctamente.

En una sentencia dada a conocer por la asociación de empleados públicos La Casa del Funcionario, el TSJC reconoce a unos padres que la Consejería de Educación ha vulnerado el derecho constitucional a la igualad de su hijo, al no atender sus reiterados requerimientos para que el niño fuera sometido a una evaluación pedagógica y para que la enseñanza se adaptara a su problema.

En 2013, los padres del niño comunicaron al colegio concertado de Gran Canaria donde estudiaba que le habían diagnosticado dislexia, por lo que pidieron que la enseñanza que le impartían se hiciera de una forma personalizada, “adaptada a sus circunstancias”.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC relata que la familia recibió en los años siguientes respuestas evasivas por parte del colegio: primero, que no disponían de gabinete psicopedagógico; después, que el niño no padecía dislexia, sino una falta de estimulación del lenguaje; más tarde, que avanzaba bien; y por último, que su coeficiente intelectual estaba en la media.

Ante esas contestaciones, la familia trasladó sus peticiones a la Consejería de Educación, pero sin éxito.

Los magistrados consideran que, pese a lo que aleguen el centro escolar y la consejería, “sí existen indicios suficientes para poder exigir al colegio o bien a la administración educativa que se adopten las medidas necesarias para dar respuesta y apoyo a las dificultades de aprendizaje del menor”.

La Sala considera que los problemas de dilexia del niño son “evidentes” y, además, estaban diagnosticados, lo que no contradice en nada el hecho de que su coeficiente intelectual sea de 116 porque ello “no implica que no existan dificultades de aprendizaje”.

El TSJC examina algunas sentencias similares del Supremo sobre casos de alumnos con trastorno del espectro autista (TEA) y concluye que, como ellos, los niños con dislexia “están en una posición de partida de desigualdad, lo que les hace acreedores de una respuesta administrativa adecuada a sus necesidades”.

La magistrada ponente de la sentencia recuerda que la dislexia está recogida en las normas como un supuesto de dificultad específica de aprendizaje y que la escolarización de los alumnos con esos problemas se rige por los principios de normalización, inclusión e igualdad efectiva.

El TSJC defiende que todo ello impone a las autoridades una doble obligación ante estos niños: primero, la puesta de medios en forma de personal, instalaciones y programas educativos adecuados a sus necesidades; y segundo, “la carga de explicar por qué los apoyos que requiere un alumno no pueden ser prestados con medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios”.

La asociación que ha difundido la sentencia asegura que es la primera en España que ordena a una Consejería de Educación adaptar la enseñanza a los niños con dislexia.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20190320/461143777323/un-tribunal-obliga-a-adaptar-la-ensenanza-a-la-necesidad-de-un-nino-dislexico.html